
Indicios de una posible recuperación económica en Argentina en 2020
28 de enero de 2019
0 comentarios
PRÉSTAMOS PERSONALES RÁPIDOS
Según el director del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner, el camino a la recuperación económica es posible, aunque será un proceso lento. Así lo demuestran algunos indicios que generan confianza en una posible recuperación gracias a las medidas impuestas por Macri, tales como la reducción de las tasas de interés, el aumento del salario real y el incremento de las exportaciones.
Buenas noticias para el gobierno de Macri
La política monetaria y fiscal del gobierno de Macri destinó sus medidas a estabilizar el tipo de cambio y a recuperar la confianza perdida en el peso. Según el FMI el gobierno de Argentina demuestra un gran compromiso con estas medidas para llegar así a cumplir los objetivos establecidos para este 2019 y que la tendencia desde el pasado mes de Octubre es a decrecer “lentamente” de cara al segundo trimestre del nuevo año. Sin duda son buenas noticias para la nación que atraviesa una de las peores crisis económicas de su historia y una inflación que bate récords.
Previsiones para el 2019
Según datos del Indec (Instituto nacional de estadística y censos de la República de Argentina) la actividad económica del pasado noviembre demuestra una contracción del 7,5% y acumuló una caída del 2,2% durante todo el 2018. Una situación económica crítica que llevó a implantar medidas extra como el aumento salarial y la reducción de las tasas de interés que ayudan a estabilizar la economía argentina y que ya han logrado conseguir frenar la inflación desde el pasado mes de octubre creando unas expectativas de recuperación y crecimiento económico.
En cuanto al PIB se estima que en lo que queda de enero caiga hasta un 1,7% para inevitablemente como consecuencia de la recesión, sin embargo, se espera un repunte de hasta el 2,7% hacia el 2020.
En conclusión, las expectativas económicas son favorables, sin dejar de tener en cuenta que la recuperación va a ser lenta. La situación en el resto de América Latina es también positiva, casi todos los países de la región han logrado reducir sus déficit primarios en 2018, sin embargo, el ritmo de recuperación es más lento de lo esperado y la tendencia no es suficiente para concluir una trayectoria descendente en términos generales.
Las principales causas de la débil economía en la región latina se debe por un lado, a la caída de los precios en las materias primas que ha generado el conflicto entre EEUU y China y por otro lado, al endurecimiento de las condiciones fiscales a nivel mundial. Así mismo, la contención de algunas economías regionales con el fin de frenar la inflación ha ocasionado también una reducción del crecimiento económico y la devaluación de algunas monedas. A pesar de todo ello, el FMI estima un crecimiento para la región latina del 2% durante este año y un 2,5% para el año que viene.
Mejoras en las condiciones de financiación con el crecimiento económico
Los indicios de una posible recuperación económica en Argentina no pueden augurar sino unas mejoras también en las condiciones de la financiación a particulares y empresas. Los pagos con tarjetas de crédito que habían superado a la financiación mediante préstamos, pueden estabilizarse de nuevo y suponer un auge de la financiación a medio y largo plazo.
Habrá que ver en los próximos meses la evolución y el camino que toda la economía del país. Pero en cualquier caso una recuperación sería propicia para el acceso a la vivienda, a préstamos hipotecarios y financiación para diversos sectores de la población actualmente incapaces de acceder a financiación rápida (como jubilados o estudiantes)
¿Qué te parecen las nuevas declaraciones del FMI?
¿Necesitás un préstamo personal?
En Kreditiweb Argentina analizamos tu caso personalmente y te recomendamos los préstamos para empresas que más se ajusten a tus necesidades y preferencias.
- Sin importar Informe Veraz
- Respuesta en 2 minutos
- GRATIS y sin compromiso
Deja un comentario