
Qué supondría un Segundo Confinamiento en España
03 de septiembre de 2020
8 comentarios
La huella en numerosos aspectos que la pandemia provocada por la COVID 19 ha dejado en todo el mundo es indiscutible. Entre ellos, si bien el confinamiento es uno de los mecanismos de prevención y paliación más extendidos y seguramente efectivos, también ocasiona algunas consecuencias menos deseables a nivel personal, social y económico.
Enfrentarse a un segundo confinamiento en España desde el punto de vista económico podría suponer un desajuste importante con difícil recuperación. Muchos trabajos requieren ser realizados de forma presencial y otras empresas todavía no han podido aportar las herramientas para iniciarse en el teletrabajo. Es por ello que el déficit público podría llegar a dispararse y muchas empresas tendrían que cerrar.
Encuentra tu ayuda financiera desde Kreditiweb
Segundo confinamiento en España
El aumento diario de los rebrotes de coronavirus en España hacen que se tema sufrir un hipotético segundo confinamiento. Pero la pregunta es: ¿estamos preparados para ello?
Los expertos están seguros de que la economía no resistiría un segundo confinamiento en España, especialmente si fuera tan severo como lo fue el primero. Son ya más de 140.000 empresas las que han tenido que cerrar a causa de la pandemia, cifra que sin duda podría aumentar con un segundo confinamiento en España. Además el paro aumentaría un 35% y el PIB se llegaría a desplomar, previsiblemente, entre un 12% y un 15%, según una gran parte de los economistas.
Segundo confinamiento en España: Empleo
En España los efectos del primer confinamiento respecto al empleo fueron devastadores. España es el segundo país de la Unión Europea donde más aumento el desempleo durante el segundo trimestre del año, siendo el paro juvenil uno de los más afectados, ya que el empleo entre los jóvenes de 15 y 24 años se redujo 2,1 puntos porcentuales. Pues bien, por lo general el empleo descendió 3 puntos porcentuales entre las personas de 20 y 64 años, solo por detrás de Estonia.
Sorprende que el descenso de empleo afectó más a los hombres, pero debemos tener en cuenta que a final del segundo trimestre era el 66% de las mujeres quien tenía trabajo, en cuanto la cifra d elos hombres empleados se situaba en el 77%. Por lo tanto, afectó más a los hombres porque hay más empleo en el género masculino.
Por el momento, el aumento del paro en el tercer trimestre ha sido el más elevado desde 2012, siendo de 16,25%. En este caso, el sector servicios y el sector agrícola han sido los más afectados, mientras que el sector de la construcción y el sector industrial mejora.
El fin del confinamiento mejoró la cifra de las personas empleadas, aunque la cifra de empleos destruidos es mucho más elevada, pero aún estamos a la espera de que siga subiendo la cifra de personas empleadas, ya que de lo contrario, será imposible sostener las pensiones futuras.
Retroceso económico con un segundo confinamiento en España: PIB y salarios
Aunque es obvio que el 2020 ha sido un año de retroceso económico debido a la pandemia y a las severas medidas tomadas hasta ahora para contener su propagación, un segundo confinamiento en España a nivel general, podría llegar a extender dicha recesión hasta los próximos años.
Y es que el 2021 era la fecha en la que se daba por sentado hasta hace relativamente poco, que nuestro país gozaría de un crecimiento del PIB, lo que conllevaría una recuperación económica parcial. Pero parece que estas previsiones deben reajustarse y establecer planes de recuperación en cuanto sea posible.
Debido a la pandemia, el PIB se desploma hasta los niveles de la Guerra Civil, al igual que el descenso del salario medio, siendo el mayor desde el año 1909. Esto significa que el poder adquisitivo medio de los trabajadores españoles estaría en niveles de 1989 aproximadamente. La pérdida del poder adquisitivo también tiene que ver con los ERTEs, ya que no es lo mismo estar cobrando un salario que una prestación. Por esta razón, se ve una pequeña recuperación del nivel adquisitivo.
La caída de los salarios puede ser de entre el 10% y el 20% en los sectores más afectados por la crisis. El primer trimestre, el salario ordinario bruto de los españoles se situaba casi en 1.700€, siendo en el segundo trimestre 200€ menor, siendo un descenso del 11%.
Segundo confinamiento en España: Créditos ICO
Uno de los colectivos que más ha sufrido, y sigue sufriendo, los problemas causados por el coronavirus, son los autónomos. Hasta ahora se han podido acoger a los créditos ICO con aval y a los ERTEs. De hecho, más de un 53% tuvieron que recurrir a estos últimos con el total de su plantilla, y tan solo 1 de cada 5 pudo mantenerla completa.
Al finalizar el estado de alarma, prácticamente la mitad de las empresas han recuperado a todo su personal, aunque todavía un 13% tiene dudas sobre si podrá dar de alta a sus trabajadores. Ante esta situación, un segundo confinamiento en España puede suponer el final de muchas de estas empresas que deberán enfrentarse de nuevo a una situación que todavía no está solucionada.
Segundo confinamiento en España: Contratos de alquiler
Ante el miedo de sufrir un segundo confinamiento en España, en la actualidad más del 90% de los contratos de alquiler han agregado una "cláusula Covid" para evitar problemas futuros. En ese apartado se estipula la cantidad que habría que pagar al arrendador en caso de tener que abandonar el piso antes del fin de la fecha del contrato.
Dicha cifra es negociable entre el propietario y el inquilino antes de la firma del contrato, tratándose de una medida que aporta mayor tranquilidad tanto a los arrendatarios como a los arrendadores si se diera el caso de un segundo confinamiento en España. Aunque la inclusión de dicha cláusula depende del arrendador, la mayor parte de los inquilinos aceptan incluirla en los contratos ya que les aporta la ventaja de evitar rescisiones prematuras de contrato o posibles impagos futuros.
Y tú, ¿crees que España podrá soportar un segundo confinamiento?
Te leemos en los comentarios.
Ahora que sabes más sobre cómo afectaría un segundo confinamiento a la economía de España ¿necesitas ayuda financiera?
En Kreditiweb analizamos tu caso personalmente y te recomendamos la solución que mejor se ajuste a tus necesidades y preferencias.
-
Las mejores condiciones
-
Respuesta en 2 minutos
-
GRATIS y sin compromiso
8 comentarios

Teresa
En respuesta a Teresa

Kreditiweb
Asesor financiero
10 de septiembre de 2020


Natacha

Casio

Silvia

Francisco Gálvez
En respuesta a Francisco Gálvez

Kreditiweb
Asesor financiero
12 de noviembre de 2020

Hola Francisco
Si necesitas invertir un poco en tu negocio de cara a navidad, puedes consultar los diferentes tipos de préstamos para empresas que puedes pedir. Poner tu tienda a punto para aprovechar estas fechas que vienen seguramente puede resultar una buena idea con la que recuperar impulso.
Esperamos poder ayudarte, un saludo y nuestros mejores deseos para tu negocio.

Juan Luis
En respuesta a Juan Luis

Kreditiweb
Asesor financiero
17 de noviembre de 2020

Hola Juan Luis, muchas gracias por tu comentario. Coincido contigo en que las consecuencias de un segundo confinamiento serían nefastas para muchos sectores, ya que la economía en España depende enormemente del sector servicios y afectará mucho a este sector. Hay muchas personas en la misma situación que tu pareja, que ya se han visto en una situación de vulnerabilidad económica ya que sus puestos de trabajo peligran y eso genera mucha incertidumbre. El tiempo dirá si podemos resolver esta situación sin dejar a esas personas atrás.
Desde Kreditiweb estamos comprometidos a ayudar a nuestros usuarios a salvar esta crisis, recomendándoles productos financieros efectivos y que se ajusten a su perfil mediante nuestra herramienta financiera gratuita y sin compromiso. Analizamos el perfil económico de nuestros usuarios y les decimos qué financiación es perfecta para ellos.
Un saludo y gracias por confiar en Kreditiweb.

Paco
En respuesta a Paco

Kreditiweb
Asesor financiero
18 de noviembre de 2020

Hola Paco, muchas gracias por tu comentario. Debido a las circunstancias extraordinarias que estamos viviendo, el Gobierno va a permitir ampliar el periodo de carencia de los préstamos ICO de 12 a 24 meses, por lo que te será posible solicitar un aplazamiento si tal y como nos comentas tu situación económica ahora mismo no es muy buena.
Además, puedes alargar hasta 3 años el plazo de devolución, con un máximo de 8 años, si necesitas pagar una cuota menor. Mi consejo es que acudas a la entidad donde solicitaste tu préstamo ICO y consideres tus opciones.
Si tienes alguna otra duda o estás buscando financiación para empresas, te animo a que acudas a nuestra herramienta financiera gratuita y sin compromiso. Analizaremos tu perfil y te recomendaremos el producto que mejor se adapta a tus necesidades.
Un saludo y gracias por confiar en Kreditiweb.

Hola Teresa,
Muchas gracias por tu comentario. En Kreditiweb nos esforzamos por dar la mejor información posible a nuestros usuarios para que puedan mejorar su vida financiera.
Si frente a esta situación te estás planteando alternativas de financiación, te recomiendo que completes nuestro forulario web gratuito y sin compromiso. Analizaremos tu situación y te daremos la financiación que necesitas, con las condiciones que mejor se adapten a tu situación personal.
¿Necesitas estabilidad financiera frente a la crisis del COVID-19?
En Kreditiweb analizamos tu caso personalmente y te recomendamos la solución que mejor se ajuste a tus necesidades y preferencias.
Las mejores condiciones
Respuesta en 2 minutos
GRATIS y sin compromiso